"¡Viva el vino!" (Mariano Rajoy, 2007)

Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo (Gojira)

Ishirô Honda, 1954
Resulta curioso que Godzilla sea considerada la película precursora del cine de monstruos gigantes cuando está claramente inspirada en "El monstruo de tiempos remotos", realizada por Eugène Lourié un año antes con efectos especiales Stop-motion del gran Ray Harryhousen. Técnicamente Godzilla es inferior, apenas utiliza stop-motion en un par de escenas y el monstruo está encarnado por un actor sobre maquetas a escala; Entrañable, pero sin comparación posible con lo realizado por el maestro Harryhousen. Sin embargo, apenas vemos al monstruo fugazmente en un par de escenas al inicio y al final además de la famosa escena de la destrucción de Tokio, por lo que no es en los efectos especiales donde se encuentra la grandeza de esta película. El gran aporte de Godzilla lo encontramos en la parábola anti-nuclear que propone, en el acertado ritmo cadencioso de los prolegómenos, y sobre todo en las espeluznantes imágenes del apocalipsis posterior al ataque del monstruo, que de forma premeditada traen a la memoria cualquier documental que uno haya visto sobre el desastre nuclear de Hisoshima y Nagasaki (especialmente emocionante es la escena donde un coro de niños entonan una triste melodía de desesperación). Además el final no es ajeno al ensalzamiento del honor y el sacrificio tan propios de la cultura nipona. Como siempre, unos son los verdaderos pioneros y otros se llevan la gloria, pero en este caso con razón más que justificada.
Valoración: 7/10
.

¿Que es un meme?

El amigo Tomás de Empantallado me invita a esta curiosa técnica de promoción bloguera consistente en recomendar posts propios y ajenos, así como a invitar a blogs amigos a seguir con la promoción. Recojo gustoso el capote lanzado y vamos allá.

Posts recomendados propios:

Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia)
(creo que buen texto y mejor debate en los comentarios)

La guerra de las galaxias. Episodio I: La amenaza fantasma
(de como un comentario le puede dar mil vueltas al lamentable post original, homenaje a mi gran comentarista Nacho Z. Jeans)

Posts recomendados ajenos:

Conan de cimeria: la fantasía pulp mola mucho en Poder Friki
(gran trabajo de investigación)

Solaris (1972), Andrei Tarkovski en La Linterna Magica
(texto profundo de un nivel poco habitual)

Invitaciones a otros blogs para seguir con el asunto:

Cinenovedades
Quesito Rosa
La Calle Morgue
CinemaScope: Una mirada al 7mo Arte

Ah!, si queréis saber que es un meme, aquí tenéis todo lujo de detalles.

A disfrutar!


.

El Hombre Que Mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance)

John Ford, 1962
Pocas discusiones puede haber en que John Ford es uno de los mejores directores de la historia del cine, quizá no tanto en cuanto a influencia o innovación, pero sí en cuanto a conseguir unas películas redondas, con unas magníficas interpretaciones y una estupenda dirección de actores. La película que nos ocupa está considerada como uno de sus mejores Westerns, y aunque personalmente prefiero la obra maestra que es "Centauros del desierto", o incluso "La Diligencia", no cabe duda de que Liberty Valance es una película a la altura del nivel de su creador. El argumento está basado en un abogado idealista e ingenuo (James Stewart en uno de sus característicos papeles) que llega a una localidad del Oeste donde un forajido (Lee Marvin) tiene atemorizada a toda la población y donde apenas el personaje interpretado por John Wayne se atreve a enfrentarse con él. Nuestro abogado no cejará en su empeño de detener al forajido teniendo que cambiar sus métodos de trabajo para conseguirlo. Como siempre en Ford el trabajo de actores es extraordinario, tanto en los protagonistas como en los muchos secundarios, todos ellos carismáticos y entrañables. Ford consigue una magnífica reflexión sobre temas tan variados como la amistad, la integridad, la immigración, la perdurabilidad de la leyenda por encima de la realidad..... Y como no, para el recuerdo ese giro argumental final y esa reconstrucción de la escena clave desde otro punto de vista, auténtica genialidad donde las haya.
Valoración: 9/10
.

Revolutionary Road (idem)

Sam Mendes, 2008
Sam Mendes debutó con la irreverente "American Beuty", una influyente película que pasa por ser uno de los mejores puñetazos en la cara del 'American way of life' y posteriormente con "Camino a la perdición" confirmó todo lo bueno apuntado en su debut. Ahora Mendes recupera algunos de los temas de su primera película (el hombre atrapado en la mediocridad de un modo de vida que aborrece) para esta "Revolutionary Road", la historia de un matrimonio que vive sumido en la monotonía y la frustración bajo una apariencia externa de normalidad. Las ilusiones de juventud no realizadas son asumidas de muy diferente forma por el marido (Leonardo di Caprio) quien vive resignado en su mundo monótono, y su esposa (Kate Winslett) que renuncia a aceptar la pérdida de las ilusiones y lucha para provocar un cambio. La película está basada principalmente en estos dos personajes, pero hay algunos personajes secundarios muy interesantes, como el vecino esquizofrénico de la pareja que es la única persona capaz de hablar sin hipocresía a los protagonistas. Es una de aquellas películas que se basa en una gran construcción de personajes (y aquí tienen tanto merito el guión como las prestaciones de los actores), para lo cual los diálogos entre los protagonistas tienen mucho peso. Creo que los personajes están muy bien definidos, y en general la película funciona en sus intenciones. Sin embargo, la intencionada contención dramática hace que no me transmita demasiadas emociones, de manera que pese a mantener un innegable interés resulta complicado verla sin mantener una razonable distancia emocional con sus protagonistas. Interesante para amantes del cine en estado puro y aficionados a las actuaciones magistrales.
Valoración: 7/10
.

Inseparables (Dead Ringers)

David Cronenberg, 1988
Inseparables es la historia de dos ginecólogos mellizos que tienen un vínculo emocional poco común, viven juntos, trabajan juntos, nadie es capaz de distinguirlos.... Sin embargo tienen carácteres muy diferentes, Beverly es tímido e inseguro, Elliot es impetuoso y arrogante (brillante Jeremy Irons desdoblando su interpretación). Una día, una mujer muy particular desequilibra el sistema al caer Beverly en un amor frustrado y entrar en una espiral de autodestrucción por el uso de drogas y cuestionables prácticas médicas producto de sus alucinaciones. En este punto la película da un giro inquietante y enfermizo, nos damos cuenta de que estos hermanos no solo tienen un vínculo emocional, sino también físico, exactamente igual que si fueran siameses en lugar de mellizos. Cronemberg nos hace un repaso de su obsesión por las mutaciones y deformaciones corporales, manifestadas en la anomalía genital de la protagonista, el sueño donde los hermanos aparecen unidos en un solo cuerpo, y sobre todo el turbador juego de instrumentos quirúrgicos góticos que Beverly diseña y que tienen un papel protagonista en el desarrollo de la cinta. Al mismo tiempo inquietante y fascinante, Inseparables pasa por ser la mejor película de Cronemberg y una cinta para recordar.
Valoración: 9/10
.

El Angel Exterminador

Luis Buñuel, 1962
Luis Buñuel es sin duda uno de los creadores más fascinantes de la filmografía universal, desde sus influyentes películas surrealistas de juventud ("Un perro andaluz", "La edad de oro"), pasando por las obras maestras de su etapa mexicana ("Los olvidados" y sobre todo "Viridiana") y su madurez en Francia con reconocidas obras como "Belle de jour" o "El discreto encanto de la burguesía" con la que ganó el Oscar. "El angel exterminador" es sin lugar a dudas una de las películas más enigmáticas de la historia: Un grupo de aristócratas se reunen en una mansión para una cena donde empiezan a pasar algunas cosas extrañas, pero a partir de cierto momento, todos ellos se dan cuenta de que por algún motivo que nadie comprende son incapaces de franquear la puerta del salón en que se encuentran sin que exista motivo aparente que se lo impida. Esta situación sirve a Buñuel para explorar las miserias del alma humana al retratar el profundo nivel de degradación al que llegan los personajes en los días que dura su encierro. Durante toda la película recibimos contínuas pistas y simbolismos que nos intentan dar material para reflexionar, aunque a Buñuel le interesa más el retrato de unos personajes superficiales ante una situación límite que las verdaderas razones para el suceso. Especialmente dedicada para los que piensan que hasta David Lynch nadie había hecho pensar a su público, 25 años antes de "Terciopelo Azul", Buñuel ya estaba dinamitando convenciones.
Valoración: 9/10
.

Valkiria (Valkyrie)

Bryan Singer, 2008
No hay nada especialmente malo en Valkiria, las actuaciones son sólidas, el esfuerzo de ambientación es notable, la dirección de Synger es correcta y sin embargo nos deja un regusto agridulce. Entonces, ¿donde está el problema?. En el guión: Las primeras imágenes que vemos de la película son de Stauffenberg anotando en su diario su voluntad conspiradora, y en pocos instantes se pasa directamente a las escenas de la planificación del atentado. Fantástico, ¿no podríamos haber conocido un poco más a este hombre y sus motivaciones para tomar tal decisión?, ¿o saber como fue la génesis del grupo conspirador?, creo que sería quizá más interesante que una reconstrucción casi al minuto de unos hechos concretos. Segundo problema: Antes de empezar la película todos sabemos el resultado del atentado, entonces, ¿porque centrar la segunda parte de la cinta en una supuesta intriga acerca de si Hitler está o no está muerto?. Funciona como retrato de las actuaciones de los personajes en la situación de incertidumbre, pero el problema es que Synger quiere trasladar esta intriga al espectador, cosa que obviamente no consigue. En general se deja ver, aunque es imposible no lamentarse de la ocasión perdida.
Valoración: 6/10
.

Mal Ejemplo (Role Models)

David Wain, 2008
De un tiempo a esta parte parece que una gran parte de la comedia que nos viene de USA (Apatow, Kevin Smith, ...) está basada en el "Peterpanismo" de la generación de los treintañeros que temen asumir más responsabilidades de la cuenta ante el temor de tener que dejar de jugar a los videojuegos o acudir a convenciones de fans de Star Trek (¿alguien se siente identificado?). Pues esta "Mal ejemplo" es un claro ejemplo, dos treintañeros como castigo a sus fechorías se ven castigados a realizar trabajos sociales consistentes en compartir tiempo con dos niños creciditos, uno de ellos vive en un mundo de fantasía absorbido por los juegos de rol de acción real, mientras que el otro es un conflictivo chaval de color. El conflicto se desata cuando intentan hacer romper a estos niños con sus aficiones para al final darse cuenta de que mola más ser friki y un fanático de KISS y que lo más auténtico es vivir en la adolescencia perpetua. Pese a lo previsible de su final y de algún molesto toque moralista es un producto que milagrosamente cumple con su cometido sin ofrecer nada más de lo que promete: Un entretenimiento eficaz, lo que ya es mucho para los tiempos que corren.
Valoración: 5/10
.

Satiricón (Fellini Satyricon)

Federico Fellini, 1969
Para cuando se estrenó esta película Fellini ya era una celebridad y estaba considerado un referente por el movimiento contracultural, además de disponer de presupuestos prácticamente ilimitados  lo que sin duda se nota en la rica puesta en escena. Satiricón está basada en la novela del mismo título de Petronio, una de las primeras novelas de las que se conservan textos y que relata la vida en la antigua Roma desde un punto de vista satírico y haciendo especial énfasis en las conductas de las decadentes clases nobles (orgías, banquetes excesivos, rituales, promiscuidad, y un largo catálogo de perversiones, filias  y guarrerías).  Argumentalmente es algo inconsistente ya que es una acumulación de episodios aislados con el único nexo común de los viajes del protagonista y sus problemas para mantener fiel a su amante adolescente, pero la puesta en escena, maquillajes, vestuarios, etc. hace que a nivel visual sea deslumbrante. Y como catálogo de perversiones en el mejor estilo de su autor, resulta francamente notable (en su época causó bastante escándalo). Va claramente de menos a más (la escena del minotauro y los posteriores relatos son muy destacables en comparación con la anodina primera media hora). No es de las mejores obras de su autor, pero no hay ninguna película de Fellini que no resulte interesante.
Valoración: 7/10
.

Camino

Javier Fesser, 2008
Camino es la historia de una niña con una enfermedad terminal que sirve a su director para ofrecer su visión de una familia vinculada al Opus Dei, aunque en la trama pesan tanto las ilusiones de la niña personificadas en la figura de su primer amor. Creo que es una película movida por unas actuaciones bastante notables que consiguen hacer creíbles los personajes, la niña Nerea Camacho ilumina cada momento en que aparece en pantalla con su frescura y espontaneidad, mientras que Carme Elías como la devota madre compone un complejo personaje digno de mención. El resto de los actores están todos también muy bien, aunque destacaría a Manuela Vellés (protagonista de “Caótica Ana” de Julio Médem) en el papel de abnegada hermana, y a todo el casting infantil. Javier Fesser lleva la historia a su terreno en los contínuos sueños y alucinaciones de la protagonista, lo que le permite lucir todo el talento visual que atesora. La carga emocional de la película es importante y Fesser la maneja bien al tener el contrapunto de las escenas de la obra de teatro infantil que preparan los amigos de la protagonista. El final de la película merece una mención especial al revelar las motivaciones reales de la protagonista en contraposición a un montaje fragmentado de la misma escena que hemos visto al inicio de la película que da a entender otro significado. Quizá excesivamente dramática en algunos momentos (alguna escena en este sentido es cuestionable por previsible), no cabe duda de que Camino es un paso adelante para Fesser y una película destacable en un año lamentable para el cine español.
Valoración: 7/10
.

Vals con Bashir (ואלס עם באשיר‎)

Ari Folman (2008)
En 1982, el ejército del Líbano irrumpió en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila provocando una matanza sin precedentes como venganza por un grave atentado. El cineasta Israelí Ari Folman participó con 19 años en la guerra del Líbano, y 25 años después se da cuenta de que no consigue recordar nada de lo sucedido. Para remediarlo decide entrevistar a compañeros que estuvieron con él y elaborar un documental con el material. Sin embargo toma una decisión arriesgada, decide hacerlo utilizando exclusivamente técnicas de animación, combinando varias de ellas como animación tradicional, CGI, y en especial Flash (que es el tipo de animación que solemos ver por la web). Estamos hablando, por tanto, de un documental animado en el que se documentan hechos reales narrados por sus auténticos protagonistas, pero escenificados mediante animación. Esto incluye tanto la puesta en escena de las acciones narradas como las abundantes secuencias de entrevistas, y aquí se puede hacer una pequeña crítica, ya que resultan cuestionables los muchos minutos en que simplemente estamos viendo a un testimonio (animado) hablando. Sin embargo, esto no evita reconocer que los resultados gráficos de la animación son notables: La expresividad conseguida en los rostros, la dinámica de las secuencias de acción, el colorido (grisáceo o luminoso dependiendo del tono del momento), todo resulta bastante deslumbrante. Destacar por encima de todo la escena que da título a la película donde un soldado amenazado en una emboscada baila literalmente un Vals esquivando las balas enemigas durante un tiroteo y también los momentos finales en los que el mismísimo Ariel Sharon (entonces ministro de defensa) ordena pasividad total ante las acciones Libanesas. Al final de la película se nos muestran unas escenas en imagen real (las únicas en toda la cinta) donde se puede ver las consecuencias de la masacre (cuerpos mutilados, amontonados, lamentos, …). Personalmente pienso que esto no era necesario y deja entrever que el director no acababa de confiar en la técnica escogida para plasmar efectivamente los momentos más aterradores. Globalmente una cinta muy destacable a nivel técnico, y un interesante ejercicio sobre como nuestro cerebro consigue olvidar aquello que resulta molesto o incómodo, aunque las heridas acaban por salir a flote si no se curan a tiempo.
Valoración: 8/10
.

Todos los Hombres del Presidente (All the President's Men)

Alan J. Pakula (1976)
Confieso no ser fan del cine político, como también me confieso ignorante de muchos sucesos alrededor de la política en USA (¿se preocupan ellos de la política en España?). Pero bueno, harto ya de no saber exactamente de que iba el asunto “Watergate” y sobre todo preparando el terreno para ver “Frost contra Nixon” con algo de conocimiento de causa, he revisado este clásico realizado apenas unos años después de los sucesos narrados. Lo primero es iluminar a otros posibles incultos: Watergate es el nombre de un edificio donde el partido demócrata (entonces en la oposición) tenía unas oficinas que sufrieron un frustrado asalto (ya que todos los asaltantes resultaron detenidos). Este hecho puso en marcha a dos periodistas (interpretados por unos esplendidos Robert Redford y Dustin Hoffman) que fueron incansablemente deshaciendo la madeja hasta destapar la implicación en turbios asuntos del entonces presidente Richard Nixon que se vio forzado a dimitir. No se puede dejar de mencionar al célebre “garganta profunda”, un miembro del gobierno que fue dando pistas a los reporteros y que no salió del anonimato hasta hace pocos años. “Todos los hombres del presidente” es por encima de todo un homenaje a una manera de entender el periodismo: A golpe de teléfono, visitas a domicilio, y máquina de escribir, nuestros hombres resuelven el caso en un mundo periodístico alejado de la banalidad. Por ejemplo, el compromiso de no citar una fuente de información, o la necesidad de contrastar con varias fuentes cada noticia, contrastan notablemente con la frivolidad y la poca objetividad de muchos medios actuales. Espléndida en su narrativa, sorprende sin embargo el planteamiento en el que la investigación es lo único que interesa contar en la película, en ningún momento sabemos nada de las vidas personales de los protagonistas en quizá un intento de no distraer la atención sobre la compleja trama. Además de la pareja protagonista merece mención todo el elenco de secundarios que encarnan a la dirección del periódico en su difícil dilema entre seguir destapando el asunto y el riesgo de que al final no se llegara a buen puerto. Como punto decepcionante, la película finaliza en el momento en el que se empieza a demostrar que nuestros hombres tenían razón, sin embargo nada se narra de la tormenta política posterior, solo explicada mediante unos rótulos sobreimpresos, detalle sin duda menor que no impide calificar como notable esta cinta.
Valoración: 8/10
.

Leon, el profesional (Léon)

Luc Besson, 1994
Luc Besson representa la cara más comercial del cine francés reciente. Para cuando realizó Léon, venía de dos grandes éxitos de público con “El gran azul” y “Nikita”, y posteriormente pudo permitirse enormes presupuestos para rodar superproducciones como “El quinto elemento”, un entretenido refrito de películas de ciencia ficción y el exceso histórico de “Juana de Arco”. Pero a lo que vamos, Léon es la historia de un solitario asesino a sueldo que por circunstancias de la vida debe hacerse cargo de una niña de 12 años cuya familia es asesinada por unos mafiosos. Entre estos dos personajes se crea una extraña relación que lleva a la niña a colaborar en los “trabajos” de Léon mientras se crea entre ellos un turbador vínculo emocional que les lleva a enfrentarse a los asesinos de la familia. Natalie Portman salió del anonimato con esta película con apenas 12 años, y si hay algo especial en la película es precisamente la maravillosa actuación de Natalie en un papel que rebosa ternura, descaro y espontaneidad en uno de los mejores papeles infantiles de los últimos años. Valga decir que desde entonces nunca ha superado este nivel. Su contrapunto es el huraño Léon, interpretado por Jean Reno, igualmente en una de sus mejores interpretaciones. Unos interesantes secundarios encabezados por Gary Oldman y Danny Aiello completan un gran reparto. La película indudablemente funciona, desde el maravilloso retrato de las rutinas de los protagonistas, pasando por la química que emana de la pareja protagonista, y sin olvidar el componente de acción que complementa la historia, su visionado resulta de lo más satisfactorio. Quizá el tono de la película sugería un final menos aparatoso pero el regusto que queda es el de haber visto una película quizá imperfecta, pero inequívocamente especial.
Valoración: 8/10
.

Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia)

David Lean, 1962
Resulta increíble ver como han cambiado (a peor) los gustos cinematográficos del público. Lawrence de Arabia dura 3,5 horas y exige al espectador un cierto esfuerzo, ya que no es una película fácil, sin embargo ello no la privó de romper récords de taquilla en su momento. La película relata la historia real de este personaje británico que durante la primera guerra mundial consiguió unir a varias tribus árabes contra el invasor turco-alemán. Ésta fue la segunda de la trilogía de super-producciones de un David Lean que venía de realizar “El puente sobre el río Kwai”, para realizar posteriormente “Doctor Zhivago”. Las tres películas comparten bastantes puntos comunes: Detalladas reconstrucciones históricas, meticuloso retrato de los personajes, ampulosas producciones con grandes escenas de masas, exageradas duraciones de tres horas…. todas ellas han quedado como hitos de la historia del cine, pero sin lugar a duda “Lawrence de Arabia” es la que resulta unánimemente reconocida como el mayor hito de Lean (por otra parte autor de otras obras muy interesantes como “Breve Encuentro” o “La hija de Ryan”). Muchas cosas destacan en esta gran película, empezando por los escenarios naturales en el desierto fotografíados de forma brillante, el increíble casting liderado por el inolvidable papel de Peter O’Toole sin olvidar a Omar Sharif y especialmente Anthonny Quinn, las aún no superadas escenas de masas con miles de camellos, caballos, ataques a trenes y otras muchas escenas espectaculares, y por encima de todo el meticuloso retrato de la extraña personalidad de Lawrence, cuya evolución le lleva de entusiasta aventurero a despiadado mercenario (evolución forzada por la violación que sufrió a manos de un oficial turco y que en la película solo se insinúa debido a la censura de la época). Un hito en la historia del cine, absolutamente fascinante e inolvidable en sus dos primeros tercios, pero que personalmente se me atasca algo en sus intrigas políticas finales. A pesar de ello, resulta de visión imprescindible, y por cierto, si alguien se entera de donde se puede ver en un cine de pantalla gigante que me avise, ése es el hábitat natural de esta cinta.
Valoración: 8/10
.

Los Girasoles Ciegos

José Luis Cuerda, 2008
José Luis Cuerda tiene en su bagaje algunas de las cintas más interesantes de las dos pasadas décadas del cine español, especialmente la mítica “Amanece que no es poco”, cargada de un surrealismo y un sentido del humor absolutamente original e inigualable. En el mismo estilo también se recuerdan con agrado “El bosque animado” y “Así en el cielo como en la tierra”. Mucho más discreta es “La marrana”, por mucho que se trate de uno de los títulos más taquilleros de la historia del cine español, y la última cinta destacable de Cuerda es “La lengua de las mariposas”, ambientada también en la época de la guerra civil y donde Fernando Fernán Gómez nos dejó una de sus últimas grandes interpretaciones. Ésta “Los girasoles ciegos” gira en torno a la historia de un refugiado republicano (Javier Cámara) que debe esconderse durante meses en un fondo de armario para no ser encontrado. Mientras tanto su esposa (Maribel Verdú) se las ve y se las desea para mantener apartado a un sacerdote (Raúl Arévalo) que sufre una crisis de fe y se ve irremisiblemente atraído por ella. Lástima que de este trío la única que se salva sea Maribel Verdú, ya que tanto Raúl Arévalo como especialmente Javier Cámara están de pena (y eso que Cámara ha demostrado ser un gran actor en por ejemplo “Hable con ella”). Además el tono de la película es grandilocuente, amanerado, y hasta diría que rancio (me recuerda por momentos a los típicos seriales televisivos tipo “Cañas y barro” o “Los gozos y las sombras”). Y por si no fuera poco alguna de las subtramas como la que acontece a la huída hija de la familia están penosamente desarrolladas. Un desastre, que incomprensiblemente fue votada para representar a España en los Oscar y nominada con 13 nominaciones a los Goya, ¿tan mal está el cine español?
Valoración: 4/10
.

Las Colinas Tienen Ojos (The Hills Have Eyes)

Alexandre Aja, 2006
Remake de la cinta homónima de Wes Craven de 1977, donde una familia se propone atravesar una zona desértica donde se han realizado experimentos nucleares en el pasado y no pasa mucho tiempo hasta que empiecen a tener problemas y a sufrir ataques de las criaturas mutantes. Alexandre Aja tiene un cierto prestigio como renovador del cine de Terror, pero yo no he debido escoger la película correcta para iniciarme en su filmografía. Para empezar esta película sufre de todos y cada uno de los tópicos del cine de terror en su modalidad ‘Slasher’ (o lo que es lo mismo asesinatos e higadillos a porrillo): Un estereotipado grupo de personas que clava los perfiles de decenas de películas, unas situaciones absurdas provocadas por un comportamiento poco creíble de los protagonistas, y unos asesinatos donde unos monstruos de lo menos inquietante que se ha visto últimamente perpetran sus poco originales crímenes. A mi no me proporcionó ni intriga, ni miedo, ni entretenimiento, solo tedio y aburrimiento. Al final ya me daba igual si los zombies se merendaban a la familia o a Alexandre Aja.
Valoración: 3/10
.