"¡Viva el vino!" (Mariano Rajoy, 2007)

The Hobbit

Jules Bass, Arthur Rankin Jr,1977
Pues mira tu que hace nada que me he enterado de la existencia de esta película para TV del libro de Tolkien, una película que de entrada ofrece una estética algo rara o incluso feísta, pero que tiene tantos aspectos positivos que ello acaba por tener escasa importancia. Para empezar las voces (hasta John Huston anda por ahí) son de gran calidad, otorgando un gran carisma a todos los personajes y la cuidadísima banda sonora y canciones casi la hacen parecer el perfecto musical de la tierra media. Encuentro de gran valor el esfuerzo de síntesis, ya que casi no falta ninguno de los episodios de la novela y la narración fluye con total acierto en apenas 75 minutos. La animación es mejorable pero me parece una gran adaptación del imprescindible libro de Tolkien.
Valoración: 7/10 .

Sin tener nada que ver con la película, decir que viéndola me cogió un ataque de nostalgia tremendo recordando aquellas tardes de adolescencia leyendo y releyendo "El Hobbit" cuyos pasajes me conozco prácticamente de memoria. Recuerdo que me indigné cuando después de un esfuerzo tremendo para leer la versión original en inglés leí en la contraportada: "El clásico para niños....", ¡a mi no me parecía para niños!. Y recuerdo también las horas pasadas ante la maravillosa aventura conversacional del ZX Spectrum o la lectura ya más reciente de la edición ilustrada por Alan Lee. Ardo en deseos de poderle relatar esta maravillosa historia a mi hijo (aún le faltan un par de añitos) y mientras tanto, no me quita el sueño lo que pueda hacer Peter Jackson en sus dos películas, iré a verlas pero en su afán de "adultizarlas" y complicar una historia que no lo necesita se va a cargar parte de la magia.

Aprende Jackson:


Mis Bandas: Rush

Seguimos con mis bandas favoritas vistas en detalle. En este caso os traigo un grupo que me lleva acompañando muchos años y que me resulta muy querido como es el célebre trío canadiense Rush. Bueno, quizá algo menos célebre de lo que merecerían, y es que Rush es un grupo que lleva casi cuatro décadas de actividad con momentos de gran popularidad en los USA y un infatigable seguimiento de culto en todo el mundo pero que por algún motivo nunca ha llegado a la popularidad de los grandes y siempre ha quedado como un segundo espada. Y eso que durante su larga existencia han prácticado casi todas las facetas del rock, desde el hard-rock "Zeppeliano" al AOR, pasando por el progresivo y el synth-rock tecnificado. 

Es un grupo apreciado especialmente por músicos (aunque yo no toco ni la pandereta), y es que sus instrumentistas se cuentan entre lo más granado: Geddy Lee es un tremendo bajista, sus líneas de bajo son siempre memorables y a veces técnicamente imposibles aportando además competentes teclados y una no siempre apreciada voz de timbre extremadamente agudo, Neil Peart es uno de los mejores baterías de la historia del rock, siempre creativo y aportando muchos matices al sonido del grupo, y Alex Lifeson posee un estilo absolutamente único y personal en su forma de tocar la guitarra. Por ello son una bomba de relojería cuando se ponen a tocar, ya sea en temas de 3 minutos o de 20. De hecho una de las miserias de mi vida es no haber tenido nunca la ocasión de verlos en directo, aunque los cabrones nunca han venido a tocar a España, lo más cerca que han estado fue en una gira europea hace algunos años.

La excusa para hablar sobre ellos ahora es que parece que algo está empezando a cambiar en cuanto a la percepción que se tiene sobre su influencia y legado, como ponen de manifiesto la edición de dos magníficos documentales que permiten conocerlos un poco mejor. El primero es "Rush: Beyond the Lighted Stage", una película de Sam Dunn, autor de magníficos documentales como "Global Metal". La edición en DVD viene en 2 discos, el primero es la película de 100 minutos que recorre la historia del grupo haciendo hincapié en el viaje humano de estos personajes tan fantabulosos. Es alucinante la pléyade de músicos que salen hablando de ellos como sus dioses musicales: Billy Corgan, Trent Reznor, Kirk Hammet, Mike Portnoy y un laaaaargo etc. (echarle una ojeada al divertido trailer que os pongo, veréis)... ¡Billy Corgan explica que dedicó un año a aprender a tocar enterita la suite de 20 minutos del "2112"¡. Jugosas también las anécdotas relatadas: Gene Simmons se ve que es amiguete de ellos y han hecho giras juntos en sus inicios y explica que mientras los miembros de KISS se cepillaban groupies los de Rush preferían encerrarse en una habitación a ver la TV, y es que estos chicos siempre han sido un poco raritos, no todos los grupos tienen un letrista centrado en la ciencia-ficción, la historia y la filosofía, de hecho su público siempre ha sido un poco geek y quizá se trata del grupo friqui por excelencia. Por ejemplo en la película "Fanboys" el chaval que aporta la furgoneta de sus padres solo lleva cassettes de este grupo... ¡decenas de ellas!


Volviendo al documental, se reflexiona bastante el porque pese a ser un grupo muy reconocido nunca han saltado a la liga de las bandas realmente populares y reconocidas por la crítica, caso digno de análisis sin duda porque Rush es la tercera banda con más discos seguidos certificados como oro o platino solo por detrás de Beatles y Stones, como lo leéis. Una historieta notable es cuando explican que después del "Caress of steel", un disco con temas de 20 minutos que fue un fracaso total, su discográfica está a punto de echarles y les exigen dejarse de suites y hacer un disco de singles, y los cabrones se cascan el "2112" (otra obra conceptual con otro tema de 20 minutos) para terror de la discográfica que se llegó a plantear no editarlo. Y mira que al final fue su disco de "breakthrough" donde empezaron a triunfar por todo lo alto. Otra historia humana reflejada con gran tacto y emoción es la experiencia vital de Neil Peart, quien con poco tiempo de diferencia perdió a su esposa y a su hija, y dedicó dos años a recorrer el mundo en motocicleta hasta que consiguió volver a ponerse el alma en su sitio. Muy recomendable y con imágenes añejas muy curiosas. ¡Al final sale una cena en la que los tres están realmente borrachos!. Por si fuera poco tenemos un segundo DVD con actuaciones de todas las épocas y algunas entrevistas adicionales, en conjunto muy recomendado tanto para fans del grupo como para interesados en el documental musical.

Pero es que también la serie de documentales "Classic Albums" que edita Eagle y que ya va por las varias decenas les ha dedicado un DVD muy interesante. No se si conocéis estos documentales de los que yo tengo varios: Pink Floyd (Dark Side Of The Moon), Deep Purple (Machine Head), Queen (A night at the opera) y otros que ahora no recuerdo. Son una maravilla porque te explican con pelos y señales como el grupo en cuestión se curró el disco, los músicos tocan partes por separado, vamos que entran mucho más en analizar la música y su contexto. Suelen estar participados por el productor del disco que rescata los masters y te resalta partes de tal o cual instrumento, vamos que son quizá más recomendado para seguidores enfermos del grupo en cuestión, pero son un delirio de buenos. En este caso se dedica el documental a quizá los dos álbumes más populares de Rush: "2112" (1976) y "Moving Pictures" (1980) y es interesantísimo como detallan el proceso creativo detrás de los temas más importantes y como sus músicos recrean pasajes de ellos explicando todo tipo de anécdotas. De nuevo 100 minutos de unos Rush con toneladas de historias para explicar que por fin parece que alguien está dispuesto a contar.

Próximamente dos partes más sobre Rush con un recorrido por su abultada discografía: ¡18 discos de estudio y 8 en directo!

Caca de la semana : "Predators"

Hay que rendirse a la evidencia: Es inevitable que sigamos viendo caca-cine, la curiosidad nos puede. Dicho lo cual vamos a instaurar un premio semanal a otorgar con frecuencia indeterminada a la "Caca de la semana", honrando aquellas secuencias que simbolizan la cualidad de hez cinematográfica de tal o cual pinícula. Así que si hace un par de semanas le hubiera tocado a "Salt" cogiendo por ejemplo la escena donde la protagonista monta un bazooka en un plis-plas con productos de limpieza o aquella en la que momentos después de ser acusada de ser espía rusa aparece con un gorro moscovita (hilarante oda al caca-guión), la pasada a "The A-Team" con la divertida escena del tanque en caída libre (que sea divertida no evita que sea un truño) o incluso a "Airbender" donde los protagonistas deben marcarse unos pases de flamenco para conseguir lanzar un Kame-Ame. Todas ellas lo merecen pero como paso de otorgar premios retroactivos, inauguramos con.... ¡¡¡"Predators"!!!

Los Predators son unos aliens muy simpáticos que gustan de la música reggae (cosa fácilmente deducible por su peinado con rastas) a los que no dejan en paz desde que en 1987 aparecieran en una simpática película de John McTiernan con el mico Chuache (película que no estaba mal pero que tampoco era nada del otro mundo). A lo que iba, pues que desde entonces no han parado de hacer plastas en nombre de tales bichos, desde una dudosísima secuela, pasando con megamixes con Alien o esta penosilla "Predators" que arranca bien con sus 45 primeros minutos en plan "Lost" y buenas escenas exteriores, pero que a partir del momento en que los personajes se meten en una nave que no se sabe muy bien que pinta ahí, la cosa se hace eterna en las escenas nocturnas posteriores que no me provocaron ni un segundo de intriga o emoción, y si muchos de sopor.

El premio a la plasta de la semana lo tenemos en la escena donde el protagonista Yakuza casualmente se encuentra una katana ¿? y a campo abierto no se le ocurre sino hacer frente a un predator a sablazos samurais ¿? y por supuesto el predator de turno va igualmente armado con otra katana y pasa de utilizar su poderoso armamento ¿?. ¿Como no vamos a darle el ¡¡¡¡PREMIO!!!!!?

Y he encontrado hasta el vídeo:


Fitzcarraldo

Werner Herzog, 1982 
El porqué vemos tanto caca-cine cuando tienes esperando en la estantería durante meses (¿años?) películas como "Fitzcarraldo" no deja de asombrarme, pero bueno espero que pasado el veranito que se presta a cosas más ligeras retomemos las buenas costumbres cinéfilas. Retomo por tanto mi empeño en repasar las obras más importantes de ese ilustre del cine europeo como es Werner Herzog, de quien ya comentamos sus imprescindibles "Aguirre" y "Kaspar Hauser" (y ya puestos su reciente y menos imprescindible Bad Lieutenant).

Se tome por donde se tome, "Fitzcarraldo" es una apología del exceso bien entendido. Su protagonista es uno de esos iluminados empeñados en causas imposibles, que contra el consejo de todo el mundo emprenden iniciativas condenadas al fracaso a ojos de cualquier mortal. En este caso, en el Perú post-colonial un amante de la ópera capaz de descender a remo el Amazonas durante dos días para ver a Caruso tiene el sueño de construir un teatro de la ópera en plena jungla, pero para conseguir financiar su obra, compra terrenos ricos en caucho que tienen un único problema: Son inaccesibles. Claro que para nuestro protagonista (apodado "Fitzcarraldo" porque los nativos no nos capaces de pronunciar Fitzgerald) el imposible no existe, y la idea de arrastrar un barco de vapor de 300 toneladas a lo alto de una montaña para cambiarlo de río es para él es algo realizable.


Lo acojonante de "Fitzcarraldo" es que el proceso que lleva al grupo de indígenas que aborda el traslado del barco se puso en práctica en realidad para rodar la película (no son efectos especiales, vamos). Cuando vemos como se arrasa la ladera talando toda la vegetación, se dinamita media montaña, y se instala todo el complejo sistema de poleas y arrastres que hacen subir 300 toneladas de barco montaña arriba, ¡todo ello se hizo en realidad! Por una vez la ficción supera a la realidad, ya que Herzog se inspiró en una historia real, pero la llevó al extremo, ya que en la historia real el barco se trasladó de cauce desmontado y con mucho menor peso.


La escena del barco ascendiendo ladera arriba al son de las arias de Caruso es sencillamente inolvidable, y ya se que estoy hablando mucho del barco pero es que es el auténtico protagonista de la película. También tenemos a un Klaus Kinski menos histriónico que en otras ocasiones pero llevando a bueno puerto su personaje de soñador empeñado en empresas imposibles, porque no os voy a explicar el final, pero es una auténtica maravilla. Y eso que la película se ve lastrada por flojas interpretaciones de secundarios no demasiado afortunados y la dudosa decisión de grabar la película en inglés, idioma en el que se nota que no están cómodos los actores (hasta los nativos peruanos hablan inglés, hay que joderse), pero todo da igual, a partir del momento en que aparece el grupo de indígenas que se pone a las ordenes de nuestro hombre, y acometen su empresa te quedas hipnotizado y con la sensación de contemplar un tipo de cine de aventuras perdido para siempre entre millones de píxels y escenas con aspecto de videojuego. Pocas películas he visto que propongan una exaltación tan intensa de las ilusiones imposibles. ¡Acabas empujando el barco desde tu butaca!
Valoración: 8/10


Burden of Dreams
Les Blank, 1982
Dos por el precio de una, y es que si no se concibe "Apocalypse Now" sin su documental "Hearts of darkness", "Fitzcarraldo" debe ser vista acompañada de "Burden of dreams", el documental donde Les Blank detalla las vicisitudes de la producción de la película y muestra a un Werner Herzog empeñado en sacar su sueño adelante con un empeño que deja en pañales al del protagonista de su película. Cuatro años de producción y calamidades que van desde guerrillas entre tribus indígenas, la enfermedad que provocó que Jason Robards (quien iba a protagonizar inicialmente la cinta) tuviera que ser reemplazado por Klaus Kinski cuando se llevaba rodada media película (teniendo que volver a filmar de nuevo decenas de escenas), los problemas mecánicos para mover el barco (el ingeniero que diseñó el primer sistema huye diciendo que solo tienen el 30% de posibilidades de subirlo), o la espeluznante escena rodada en los rápidos que te hace ver que esta panda de locos realmente se jugaron la vida para sacar este delirio adelante. Cualquier amante del séptimo arte disfrutará de este documental. Ya puestos Herzog podría chupar menos cámara y dejarse de filosofar, pero nada puede ser perfecto, aunque algunos cotilleos como el servicio de prostitutas al servicio del equipo de producción suben nota.
Valoración: 7/10


Y de postre..... el épico cabreo de Klaus Kinski durante el rodaje, ¡no os perdáis la rajada del amigo!:

Quatermass Rock: Oceansize - "Self Preserved While the Bodies Float Up"


En estos días en que cuesta tanto encontrar grupos capaces de sorprender, de crear algo realmente original, la existencia de un grupo como Oceansize es poco menos que milagrosa. Y no, no se trata de crear ningún refrito o ir cambiando de estilo de forma deliberada, se trata de añadir influencias diversas para crear algo con coherencia.  

Oceansize son una coctelera que por momentos puede sonar a Black Sabbath, dar un giro hacia Radiohead o Muse, pasar por fragmentos post-rock a la Mogwai, y terminar con una descarga de riffs estructurados digna de unos Tool o King Crimson, sin olvidar que por ahí en medio puede caer algo de Hardcore melódico típico de unos Mars Volta o Coheed and Cambria, orquestaciones, samples, o cualquier cosa imaginable. Y como comento, no se trata de que el conjunto acabe siendo un cortar y pegar, sino que la gracia es que suena completamente cohesionado y todo acaba fluyendo de forma natural y sorprendiendo una y otra vez en cada escucha.

Nunca los he visto en directo, pero tienen que ser una bomba de relojería como podremos comprobar en su inminente gira española a principios de Noviembre, yo no me lo pierdo: día 4 sala Be Cool Barcelona, día 5 sala El Tren Granada, día 6 sala CARACOL Madrid, y día 7 en Rockstars Live en Barakaldo.

Os dejo con algunas muestras de temas contenidos en este demoledor "Self Preserved While the Bodies Float Up", que acaba de salir y que por cierto no tiene nada que envidiar a su anterior "Frames" (2007), otro disco sencillamente espectacular. Si pinchais en el currado primer tema que os pongo y lo comparáis con el inmediato y espectacular siguiente, veréis que la cosa es cualquier cosa menos convencional. Y por si dudáis ahí tenéis como postre el magnífico "Silent/Transparent" quizá el más cercano al nuevo progresivo con que se suele asociar al grupo. ¡A disfrutar!


The Girlfriend Experience

Steven Soderbergh, 2010
El amigo Soderbergh siempre me ha parecido un tipo interesante (ver aquí), siempre tiene proyectos arriesgados entre manos junto a otros más "alimenticios". En este caso nos muestra el mundo de las prostitutas de lujo ("acompañantes" las llaman) a quienes contratan ejecutivos y millonarios varios. Lo mejor es el retrato de ese mundillo selecto donde para conseguir el servicio con la chica tienes que pasar una entrevista, donde hay auténticas agencias que trabajan la marca comercial de cada chica, y donde las reviews sobre el servicio ofrecido son el pilar para construir una carrera. Conocemos estos detalles gracias a argucias argumentales como entrevistas a que la protagonista es sometida.

El argumento se basa en Chelsea (la actriz porno Sasha Grey), que desarrolla tal profesión mientras mantiene una relación sentimental estable con su novio, pero otros de sus clientes le harán proposiciones similares que la harán dudar. Obviamente el máximo aliciente de la cinta es ver hasta que punto Sasha puede actuar (actuar de manera distinta a como lo hace en “Masturbation Nation” o “Anal Acrobats”, me refiero), y diría que sale airosa, aunque solo le vemos en un registro, el de melancólica y sumisa compañera capaz de conversar sobre política y economía. Es un papel muy frío no se si intencionadamente o por las limitaciones de su interprete. Desde luego que no hay salidas de comedia y tampoco hay esbozos de drama.


Pero pese a lo interesante de la propuesta queda en el cuerpo una sensación de indeterminación, la película en sus escasos 75 minutos parece que no llega a una finalización satisfactoria, casi parece más que Soderbergh se queda a gusto dando esa visión casi documental que pretendiendo llevar la historia a algún sitio, por más que como digo a mi la historia no se me hizo pesada en ningún momento. Si preferís ver “Anal Acrobats 3” lo entenderé, que conste.
Valoración: 6/10

South of the border (O el panfleto izquierdista de Oliver Stone)

Oliver Stone, 2009 
Para el amigo Oliver Stone, su concepto de objetividad es contraponer a la visión sesgada que los medios de comunicación de los USA ofrecen de los dirigentes sudamericanos una hagiografía de éstos aún más sesgada. Se supone que todo buen documental debe dar voz a todas las partes implicadas, pero Stone todo lo ve como un pulso entre los USA y los países sudamericanos, se olvida que dentro de ellos no todos piensan igual. Así que sin la voz de la oposición de éstos países el ejercicio de Stone tiene muy poco valor, es fácil ponerse de su lado y simpatizar con el hecho de que a los USA se le ponga un panorama tan izquierdista en Sudamérica que suponga hacerse realidad la peor de sus pesadillas, pero de ahí a pintar a Hugo Chávez como poco menos que un héroe hay un buen trecho que hace que la objetividad se quede por el camino.

Solo pondré un ejemplo: puede ser que el “golpe” de estado de 2002 que derrocó a Chávez por unas horas fuera planeado e impulsado por los USA, pero nada se dice de episodios como el acontecido en 2004 cuando en una campaña de recogida de firmas para pedir un referéndum revocando el poder de Chávez (que finalmente fracasó en las urnas), el gobierno tomó los datos de los que habían firmado, procediendo a expulsar de sus trabajos a decenas de miles de trabajadores de las empresas públicas y poniéndolos en una “lista negra” que les dificultaba conseguir trabajo posteriormente. Poco se ha explicado fuera de Venezuela de este oscuro episodio, pero a mi me lo explicaron de viva voz muchos venezolanos afectados hace unos años cuando tuve ocasión de visitar ese país. Así que cuando a Stone se le ocurre retratar a Chávez como a un líder, un duro trabajador y poco menos que la gran esperanza para luchar contra el capitalismo y el FMI, que no se le olvide que tiene no pocos episodios oscuros a sus espaldas.


No puntúo porque como película es entretenida e interesante, pero sin objetividad no le veo valor a un documental.

Valoración: s/c . 

Mis Bandas: Talk Talk


Los años 80 fueron en su mayoría trágicos para el mundo del rock: La banalidad de los medios y el poder de las compañías discográficas hundieron en la miseria cualquier intento de creatividad. En los 70 las propias discográficas impulsaron una contracultura que en cuanto dejó de dar dinero fue cortada de raíz mientras que afortunadamente en los 90 los sellos independientes permitieron una nueva oleada creativa. Pero en los 80 las discográficas mandaban. Por ello resulta estimable que algunos grupos o artistas defendieran sus convicciones con tanta pasión que no temían poner su carrera en riesgo, y desde luego el caso de Talk Talk es sorprendente.

Los dos primeros álbumes del grupo son sin duda de los mejores entre lo que por aquel entonces (principios de los 80) se vino a llamar synth-pop, etiqueta que a alguno le tirará para atrás de forma instantánea, pero hay que decir que el nivel compositivo conseguido era excelente y que comenzaban a mostrar ya las ambiciones artísticas que más adelante les llevarían a dar seguramente uno de los giros estilísticos más sorprendentes de la historia del rock. Además contaban con Mark Hollis, una de las mejores voces que dio la década, dotado de una expresividad y una vocalización irresistibles. El álbum "It's my life" (1984) les puso en el mapa con el single "Such a shame", álbum que contiene una de mis canciones "tristes" favoritas, ésta "Tomorrow started" que me pone siempre la carne de gallina y a la que recomiendo que le dediquéis los seis minutos que dura, no me diréis que además de emotiva no es original en sus arreglos:



Así las cosas, el grupo sigue por éste camino y el álbum siguiente "The colour of spring" (1986) les lanza a la estratosfera pese a empezar a tomar un camino más personal, alargando los temas, enriqueciendo su sonido y sonando mucho más maduros. "The colour of spring" es uno de los grandes álbumes de los 80 y un salto adelante, pero nada podía presagiar lo que estaba por venir. Este "Living in another world" fue un pelotazo en su época y es efectivamente un temazo con una intensidad aplastante gracias a un órgano Hammond más un Leslie (altavoz rotatorio que aparece en el vídeo) sonando a todo trapo y donde se puede apreciar toda la riqueza de arreglos e instrumentación:



Después de tres álbumes que les han puesto en condiciones de disponer de una libertad creativa privilegiada para la época, Mark Hollis y sus compañeros se recluyen durante un año grabando horas de improvisaciones que dan lugar a un álbum sin precedentes para la época: Seis largos temas de instrumentación semiacústica, atonal, música si se quiere más cercana a la experimentación del free-jazz que al pop-rock. Imaginaros lo extremo de la propuesta que la todopoderosa EMI los llevó a juicio alegando que habían producido un álbum que no se podía vender. Talk Talk habían puesto la semilla de lo que en breve se empezaría a llamar Post-Rock. Después de cambiar de discográfica aún editarían "Laughing Stock" antes de disolverse y desaparecer para siempre dejando toda una leyenda detrás, un modelo de como acabar una carrera. Os dejo con "I believe in you" para que os hagáis una idea de que va la cosa en esta etapa de madurez del grupo, música para nada fácil, pero todo un universo de maravillas sonoras una vez consigues romper la primera capa de hermetismo:



Contra el caca-cine... ¡serial John Ford!



Demasiada mierda cinematográfica me he tragado ultimamente amigos, y es que por unas causas o por otras acabo visualizando engendros que acaban siempre por debajo de las ya pocas expectativas que me generan, pero bueno al fin y al cabo el cine es una actividad que en ocasiones tiene un componente social y tampoco es cuestión de andar imponiendo siempre tu voluntad, y ojo reconozco que muchas veces la curiosidad me puede y la perspectiva de ver una película de Kevin Smith, una adaptación de Robert E.Howard, o como andan de Botox tus héroes de los 80 acaba por hacerte lamentar el tiempo perdido.

Así las cosas, y seguramente influenciado por el documental del que hablaba hace poco, toca volver por una temporada al cine clásico, que lo tengo abandonado hace siglos, y que mejor que repasar las grandes películas del maestro John Ford. El otro día vi "La Diligencia" por primera vez en 20 años y se me cayeron las pelotillas al suelo, ¿para que perder el tiempo con toda esa basura?.... bueno que seguro que lo acabo perdiendo igual, pero como mínimo alternaremos la caca con cosas buenas. Además me apetece mucho el ejercicio porque me permite revisar películas de las que guardo un gran recuerdo y hace lustros que no veo, y por otro lado atacar unas cuantas que no he visto nunca. ¡No he visto "Misión de audaces" ni "Río grande"!

Dicho esto, comentar que estoy haciendo el plan de las que voy a ver (y comentar aquí) y me encuentro en la nadería del dilema de cuales escoger de entre las 150 de nada que este hombre tiene catalogadas. Cuento con vuestra ayuda, os propongo aquí la lista de las que en FilmAffinity tienen como nota un ocho o más y las planteo en una encuesta. ¿Cuales de estas os parecen imprescindibles?, votarlo en la encuesta adjunta. Y si hay alguna que consideréis imprescindible que no esté aquí listada, dejarme el título en un comentario, por favor.
  • El hombre que mató a Liberty Valance (1962)
  • Dos cabalgan juntos (1961)
  • El sargento negro (1960)
  • El último hurra (1958)
  • Misión de audaces (1959)
  • Centauros del desierto (1956)
  • El hombre tranquilo (1952)
  • Río Grande (1950)
  • La legión invencible (1949)
  • Fort Apache (1948)
  • Pasión de los fuertes (1946)
  • Qué verde era mi valle (1941)
  • Las uvas de la ira (1940)
  • La diligencia (1939)
  • El joven Lincoln (1939)
  • El delator (1935)
  • Cuatro hijos (1928)

Quatermass Rock : Haken, o el mejor nuevo grupo de rock progresivo (con diferencia)



En esto del rock progresivo (tema del que ya hablaremos con detalle un día), las nuevas bandas básicamente se dividen en tres bloques: Aquellas que se dedican a repetir hasta la saciedad los postulados de los 70 (Transatlantic, Kaipa, Spock's beard, ...), las que han desarrollado un sonido propio pero se repiten más que el ajo (Dream Theater, Ayreon, IQ ....), y las que luchan por aportar nuevas propuestas a un público no siempre receptivo integrando con éxito otras influencias (Porcupine Tree, Opeth, Devin Townsend, Dredg, ....).

He de decir que después de haber escuchado toneladas de discos de este estilo, me cuesta mucho encontrar cosas que me interesen en los dos primeros bloques. Grupos que suenan bien y hacen buenas canciones hay muchos, pero álbumes buenos que no olvidas tras la segunda escucha poquitos. Por ello me hace feliz que haya aparecido esta banda británica : Haken, un grupo que no reinventa nada pero que es capaz de sacar uno de los mejores discos progresivos de los últimos años. Habrá quien le recuerde demasiado a unos Dream Theater en una versión más melódica, pero os puedo asegurar que su álbum "Aquarius" contiene toda la inspiración perdida hace años por los de New York (que pasa por ser uno de mis grupos favoritos de siempre, ojo).

Sorprende para un álbum de debut encontrar un nivel tan alto en la producción e interpretación de todos los instrumentos, el cantante es muy bueno, con una voz típicamente americana (el Pomp-Rock de unos Kansas o Styx también puede venir a la mente), y en general todos los ingredientes clásicos están sabiamente manejados, ya sabéis: Composiciones largas, partes instrumentales, cierta complejidad... pero en el caso de Haken todo es accesible. Por ello no extraña que estén rompiendo como una de las sensaciones del año.

Aquí os dejo con una muestra de este "Aquarius" que tanto me está haciendo disfrutar...