
El cine alemán (salvo en la época muda) nunca ha florecido con el esplendor de las cinematografías francesa o italiana, pero a principios de los 70 aparecieron algunos cineastas muy interesantes como Fassbinder, Wenders, o el propio Werner Herzog. Por razones que no vienen al caso he decidido revisar algunas de las principales cintas de éste último, y nada mejor para empezar que la poderosa "Aguirre, la Cólera de Dios" (me encanta el título).
El argumento se basa en la expedición que lleva a un grupo de conquistadores a través de la selva amazónica en búsqueda del mítico "El Dorado". La expedición no pasa por sus mejores momentos y deciden enviar un grupo reducido como avanzadilla en unas balsas sobre el Amazonas. El grupo está comandado por Don Pedro de Ursúa con el soldado Lope de Aguirre como segundo. Pero Aguirre es un megalómano que no ceja hasta hacerse con el liderazgo del grupo y arrastrarlo hacia un infierno sin retorno.
No se concibe esta película sin la mítica interpretación de Klaus Kinski en el papel de Aguirre. Su histriónica y convulsa interpretación encaja a la perfección con la locura del personaje. Y de hecho toda la película es una reflexión sobre la locura. La locura de una expedición de cientos de personas descendiendo acantilados arrastrando mobiliario y armamento pesado persiguiendo una quimera. La demencia de Aguirre quien no duda en usar la mentira, la violencia, y cualquier otro método para conseguir la sumisión de sus compañeros de expedición. Y la demencia en la que acaba sumido todo el grupo tras la tensión de tener que vigilar las sombras en los meandros del río buscando los posibles ataques indígenas y sucumbir a la falta de alimento. Otros interesantes temas que trata esta gran película de aventuras históricas son el papel de la iglesia católica (siempre al lado de los poderosos y usando la evangelización indígena como excusa para la búsqueda de oro) o la sumisión de un grupo a un líder déspota (brillante el resultado en este sentido).
La película tiene un claro tono documental, Herzog planta la cámara para observar sin artificio el desarrollo de la acción, con lo que consigue una narrativa bastante personal pero al mismo tiempo eficaz, la cinta te atrapa desde su arranque. Y que decir de las espectaculares localizaciones naturales que aportan el brillante escenario que hace posible el brillante resultado. Y como ingrediente adicional imprescindible, la banda sonora del grupo de rock progresivo Popol Vuh creando solemnes pasajes instrumentales con su mellotron (primitivo sintetizador que usaba cintas magnéticas para crear sonidos inigualables).
La cinta está llena de escenas memorables como ese inicio espectacular donde la expedición desciende por los acantilados hasta llegar a la orilla del río, los descensos en balsa por los rápidos del Amazonas (con riesgo para los protagonistas, no había presupuesto para extras), los arranques de violencia de Aguirre incluyendo asesinatos y decapitaciones, y claro, esa demoledora escena final donde un moribundo y delirante Aguirre, alecciona a una plaga de monos que acaso simboliza el nivel de sus posibles súbditos, sobre la dinastía que piensa crear con... ¡su propia hija!.
Antes de acabar merece la pena mencionar que esta cinta es reconocida por Francis Ford Coppola como influencia para plantear "Apocalypse Now". Fácilmente reconoceréis situaciones y temas que emparentan a estas dos grandes películas sobre la demencia, pero especialmente uno no puede olvidar esos planos del avance por el río expectantes a los movimientos entre las sombras de la orilla en prevención de una emboscada indígena o vietnamita, de hecho los planos os sonarán tan familiares que lo mismo viendo Aguirre no os extraña ver aparecer unos 'charlies'...
Valoración: 8/10
.